
Ya está prácticamente aceptado por todas las empresas que si no estás en Internet, no existes para tus clientes.
Y además de internet como entorno general, las redes sociales en general y Facebook en particular son uno de los canales más relevantes de cara a la comunicación y atención al cliente.
En España, el 91% de los internautas afirma tener perfil en Facebook.
Además, un 53% admiten que buscan información sobre los productos en redes sociales antes de tomar una decisión de compra (sobre todo en Facebook).
Por lo tanto, no tener presencia en esta red sería despreciar una gran oportunidad de conectar con tu público objetivo. Y si tienes un negocio, debes tener una página de Facebook.
¿Cuál es la diferencia entre un perfil y una página?
¿Por qué tu empresa debe tener una página de Facebook en lugar de un perfil personal?
- Es obligatorio. Lo primera y más importante de las razones es que lo has firmado al aceptar las normas de Facebook.
Aunque la mayoría de nosotros no se las ha leído, cuando te registras en Facebook hay una nota que especifica: Al hacer clic en «Terminado», aceptas las Condiciones y confirmas que has leído nuestra Política de datos, incluido el Uso de cookies. Es posible que recibas notificaciones por SMS de Facebook, que puedes desactivar cuando quieras.Estos acuerdos legales de Facebook expresamente indican que, si eres empresa, usarás una página de Facebook y no un perfil:
Asimismo, te avisan de que si no cumples las normas, pueden bloquearte el acceso:
Conclusión: si usas tu perfil personal para promocionar una actividad comercial (por ejemplo las ofertas de tu tienda o los servicios de tu negocio), puedes quedarte sin acceso a Facebook. Esto es real y sucede mucho más frecuentemente de lo que imaginas. Es decir, que puedes perder tu cuenta personal, con todos tus contactos, publicaciones, fotografías, etc. Evitalo utilizando una página de Facebook.
- Es más cómodo. Muchísimo más cómodo tener fans que hacer amigos.
Para tener amigos, debes buscarlos en Facebook y enviarles una solicitud de amistad, que ellos deben aceptar.
O bien, te enviarán a ti dicha solicitud, que deberás aprobar manualmente.
¿De verdad quieres tener que aceptar a todos tus seguidores, uno a uno?Si un internauta descubre tu página de Facebook y le gusta, directamente se hace seguidor. El procedimiento es considerablemente más sencillo que esperar a que alguien acepte una solicitud.Un perfil personal “solo” puede tener 5000 amigos. En cambio, una página puede tener seguidores ilimitados. ¿Tan poco te fías de tu proyecto que no crees que pueda gustar a más de 5000 personas?Además, desde el punto de vista del internauta ¿quién quiere hacerse amigo de una tienda? Un amigo tiene acceso a tus fotos, tus publicaciones, tus comentarios…
Una página solo sabe que la sigues, pero no tiene acceso a tus datos personales ni a tu muro (a no ser que tengas todas tus publicaciones sin privacidad, pero ese ya es otro tema…)
- Es más práctico. Un perfil personal está pensado para el ocio, por tanto, no tiene herramientas de trabajo, porque se supone que no es “para trabajar”.
Las páginas de Facebook tienen acceso a un montón de información sobre sus seguidores en la pestaña de “Estadísticas”: desde el perfil demográfico a la hora que se conectan, pasando por las publicaciones que más les gustan, etc.
Toda esa información te ayuda a definir qué contenido es el más relevante para tu audiencia y por tanto, a conectar mejor con tu público.…Además en una página puedes incluir datos de ubicación, contacto, programar publicaciones, personalizar las páginas, hacer publicidad… Herramientas que facilitarán la labor de tu empresa y que no son accesibles para un perfil personal. ¡No compliques tu trabajo más de la cuenta!
- Es más seguro. Tu perfil personal solo es accesible desde tu cuenta personal. Una persona, un acceso.
Pero tu página de empresa puede tener más de un administrador.
Puedes nombrar un editor (o moderador, anunciante, analista, colaborador de tu página…) que accederá a la misma desde su propia cuenta personal.
Es decir, que puedes tener ayuda para gestionar tu página sin tener que dar tus datos de acceso (¡No los des nunca, estarías dando vía libre a tu cuenta personal!)
- Es más profesional. Utilizar un perfil personal en lugar de una página de Facebook demuestra un desconocimiento y descuido de la imagen de la empresa. Además no podemos olvidar que si Facebook detecta que usas un perfil personal con fines comerciales, puedes perder la cuenta con todo su contenido, contactos y publicaciones.
Espero que con esta información te haya quedado claro cuál es la diferencia entre un perfil y una página, y cuando debes usar cada una de ellas. Pero si te queda alguna duda o quieres preguntarme algo, puedes dejarme un comentario y estaré encantada de ayudarte.
Si te ha resultado interesante este artículo, puedes suscribirte a mi blog. Así recibirás mis próximos artículos directamente en tu correo. ¡Gracias por leerme!
Excelente artículo, muy directo al tema. Hay algo que las personas que están fuera del mundo del marketing todavía no entienden al tratar de vender en sus Perfiles Personales de facebook y no en una página. Luego por eso dicen que vender en facebook es mentira. Un gran saludo Patricia.
¡Hola, Leo
Lo cierto es que es sorprendente la frecuencia con la que me encuentro aún este tipo de «perfiles comerciales». Y sorprendente la facilidad con la que se pueden quedar sin perfil, también 😛
¡gracias por leer y comentar!
Ahora que acabo de leer tu artículo la cosa parece taaaaan evidente jajaja. Muchas gracias de verdad por abrirnos los ojos.
Me alegra que te resulte útil 😉